domenica 30 settembre 2007

PRESENTACIÓN

Durante este tercer año, hemos estudiado “los lenguajes especiales”.
Considero este tipo de estudio muy interesante y útil para aprender nuevas y específicas terminologias. Todos sabemos que existen distintos tipos de lenguajes. De hecho, cada lenguaje tiene sus propias características, sus tipos de textos, sus rasgos lingüísticos fundamentales, su vocabulario, su estilo, sus técnicas, etc...
En general, podemos decir que todos los lenguajes espaciales hacen uso del mismo sistema gramatical de la lengua general, pero, se caracterizan por peculiares rasgos fonéticos, léxico-semánticos, morfosintácticos y de estilo; aunque es el léxico específico de cada uno de ellos lo que sustancialmente los diferencia. Es decir, los textos se distinguen por una alta frecuencia de lexemas desconocidos o de unidades léxicas que tienen un significado diferente en la comunicación diaria. Además, podemos decir que una lengua especial es la lengua propia de un grupo (social o profesional) muy bien definido, caracterizada por pertenecer a un grupo relativamente cerrado de individuos que además de la lengua especial emplea también la lengua común. Estos tipos de lenguajes se denominan también lenguages profesionales, lenguajes técnicos o tecnolectos.

sabato 29 settembre 2007

LENGUAJE JURÍDICO-ADMINISTRATIVO

Hoy hemos empezado a analizar el lenguaje jurídico que es él que atañe al derecho. Como se dice, desde el Imperio Romano, el Derecho es el arte de lo bueno y de lo justo; donde está el hombre, allí está la sociedad, donde hay sociedad, allí está el derecho. Tenemos que decir que la evolución social, económica, cultural y política influye en el Derecho. Hoy las influencias son tan importantes, que toda la vida social se tiñe de terminología jurídica.Los rasgos característicos del lenguaje jurídico y administrativo son los siguientes:
1. Imperatividad; 2. Explicitud; 3. Inteligibilidad; 4. Coherencia; 5. Predominio del lenguaje escrito sobre el oral; 6. Marcada inclinación hacia los términos de origen latino; 7. Recurso formalizador; 8. Estilo formulario; 9. Uso abundante de definiciones; 10. Claridad, corrección y elagancia.

Vamos ahora a ver dos ejemplos de ejercicios sobre este tipo de lenguaje:

Ejercicio n°1 pág. 86

a) El presente texto es legal porqué es una resolución judicial, es decir, el acto procesal proveniente de un tribunal, mediante el cual resuelve las peticiones de las partes, o autoriza u ordena el cumplimiento de determinadas medidas.
b) La primera parte del texto va dal comienzo hasta la palabra "basica"; la segunda parte va de "esta" hasta "personal".
c) Las fórmulas jurídica que hay en el texto:
-resolución
-Viceconsejería : prefijo latino culto cuantificador
-adjudicación provisional : prefijo latino tradicional
-preescolar : prefijo latino temporal
-lltma. Sra: tratamiento, abreviatura
-BOPV: acrónimo
-Orden; plazo; traslado; Boletín Oficial; instancia de reclamación; extremos; convocatoria; solicitudes.
d) Arcaísmos morfológicos :
-traslado
-días naturales
-concursantes
e) Abundancia de las formas no personales del verbo, infinitivos : publicar, cubrir, hacer; gerundios (debiéndose); participios presente (vacantes existentes) y pasado (restringido, obtenido, convocado,alcanzados, dispuesto); y pasivas (convocado por, obtenidos por);
-tendencia a la nominalización de las formas verbales: adjudicación, reclamación
-perífrasis nominale : toma parte
-uso del futuro imperfecto de subjuntivo : hubiere
-oraciones impersonales: se publica, se convocan, se concede
-reiteración: repetición continuada de la misma palabra en el texto: adjudicación provisional de destinos de los turnos consorte y voluntario; concurso general; educación preescolar; País Vasco.
-personoficación: esta Viceconsejería ha dispuesto
-accumulacin de verbos: debiéndose hacer constar

Ejercicio n°10 pág. 99

a) Una instancia es un documento escrito que va dirigido a un organismo público o a una autoridad a los que se pide algo o ante los que se plantea una reclamación con la exposición de los motivos en los que se basan.
La instancia consta de cuatro partes : encabezamiento (datos personales de quien firma la solicitud); exposición (circustancias y causas que motivan la solicitud); petición y pie del escrito, formato por la fecha, la firma del solicitante y el nombre de la Autoridad u organismo a quien se dirige, que cierra el documento.
b) El tratamiento personal del emisor puede ser en primera persona (yo), en tercera persona y el del receptor, la segunda persona del plural (os) o bien una fórmula impersonal. En ocasiones, cuando la instancia va dirigida a una autoridad se hace uso del tratamiento que corresponde a la misma (V.E., V.M.E., V.I., etc.)

Instancia

Julia Ercolini, italiana, mayor de edad, estudiante, nacida el 20 de Diciembre de 1983, residente en Barcelona, con domicilio en Carrer de la Princesa, núm. 10, piso 5° dcha., y con DNI núm.4872569, con el debido respeto
EXPONE:
Que no está totalmente satisfecha del servicio realizado por la Universidad de
Barcelona.
El mes de noviembre de 2005, pagó 255,00 euros (75,00 euros para el servicio + 180,00 de
fianza) a la universidad, trámite bonífico bancario, para que le encontrara un alojamiento adecuado.
Al momento de ver el piso, se dio cuenta de que la habitación no era como le fue comunicado : era habitación compartida con chicos alemanes, en malas condiciones higiénicas, con camas rotas, sin calefacción y con los gastos excluidos. Le había comunicado que la habitación era individual, que el piso era compartido con chicas españolas y que los gastos estaban incluidos dentro del pago mensual de 200,00 euros.
Ella ha tenido que buscarse sola otro alojamiento.
Por esta razón,

SOLICITA:
Que se le devuelva al menos los 180,00 euros de fianza.
Es justicia que pide en Alicante, a 7 de noviembre de 2006

Fdo: Julia Ercolini


EXCMO. SR. JUAN MARTINEZ, RELACIONES INTERNACIONALES DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA

venerdì 28 settembre 2007

LENGUAJE CIENTÍFICO-TÉCNICO

El segundo tipo de lenguaje que hemos empezado a analizar en el libro es el lenguaje científico-técnico.La ciencia tiene distintas especialidades que tienen en común el lenguaje llamado científico; sin embargo, se considera lenguaje técnico el propio y específico de una particular materia científica.De hecho, el lenguaje técnico suele tener un vocabulario más concreto y cercano a la experiencia del hablante común, mientras que el vocabulario científico suele ser más abstracto.Los rasgos que caracterizan a los textos técnicos y cientificos son muy precisos y facilmente reconoscibles por el hablante.
Estos rasgos son: 1. Universalidad. 2. Objetividad, 3. Denotacion, 4. Verificabilidad, 5. Arbitrariedad, 6. Función lingüística, 7. Formalización, 8. Coherencia, 9. Adecuación y elegancia.

Vamos ahora a ver un ejemplo de ejercicio sobre este tipo de lenguaje:
Ejercicio n°8 página 135

a) Los casos de sinonimia en este texto científico consisten en el usar adrede voces de significación semejante, para amplificar o reforzar la expresión de un concepto:..."desnutrición, delgadez o emanación"; "caquexia o consumición".
b) Aquí tenemos una adjetivación fundamentalmente especificativa, a fin de precisar los conceptos, en el ánimo de mantener la comunicación coherente y clara: real, inferior(3), teórico, extremo, excesivo, adiposo, subcutáneo, acuosa, importante, diversos, superior(2), hipercortical, suprarrenal, raro, frecuente, universal, difusa.
c) Las formas verbales en el texto pertenecen al mundo comentado. Además, predomina el tiempo presente, típico de las definiciones, llegando con frecuencia a la intemporalidad y universalidad. Las definiciones, la ausencia de significado que ofrecen los elementos verbales en las mismas, determinan la presencia del verbo ser e, incluso, la omisión de verbo. En este texto, predomina la estructua impersonale con se y el uso del gerundio: es(5), se habla, se llama, suele corresponder, constituyendo, puede obedecer a, se designa, se presenta, hace, afectando, predomina en.
d) Un sinónimo di adiposo es graso; un sinónimo de obesidad es gordura.
e) Análisis morfosintáctico de la oración: "El aumento de peso y de volumen... se designa anasarca."
En el texto, hay que tener en cuenta la abundancia de sustantivos del ámbito médico, para dar al texto el carácter categorial, indicativo de la expresión de afirmaciones científicas. Además, aparece también una abundancia de adjetivos especificativos para precisar los conceptos.
Por lo que concerne los tiempos verbales, predomina el tiempo presente, la oración simple y la estructura impersonale con se.
Junto a las definiciones, este texto muestra en su complejidad, una construcción causativa. De hecho, se emplean los terminos siguientes:.."el aumento de peso y de volumen suele corresponder...costituyendo la obesidad; ...pero puede obedecer a una retención acuosa que si es generalizada e importante se designa como anasarca".
El utilizo de la conjunción copulativa, pues, se emplea para dar fluidez al texto: ..."El aumento de peso y de volumen...en el paniculo adiposo subcutaneo y en el mesenterio y epiplones".
Para concluir ésto análisis, tenemos que precisar que la modalidad oracional de este texto científico es enunciativa y objetiva, y que la sintaxi es de párrafo bastante largos, bien engarzados por los elementos de cohesión y la terminología específica.

giovedì 27 settembre 2007

LENGUAJE HUMANÍSTICO

El lenguaje humanístico se refiere al lenguaje con el que se escriben los textos que giran en torno al hombre. La mayoría de las veces, este tipo de texto se presenta en un soporte escrito (aunque en algunas ocasiones la emisión sea oral), y esto es lo que da la oportunida al emisor de cuidar al máximo los detalles en los ordenes morfosintácticos, léxico, semantico y ortográfico, de llevar a cabo una adecuada disposición de los materiales y de buscar una total eficacia significativa y expresiva al servicio de la idea que pretende trasmitir.Entre estos tipos de textos podemos incluir el artículo, el ensayo, el trabajo de investigación (que responden a una serie de normas) ; y otros, como la conferencia o el discurso, que responden a planteamientos similares desde el punto de vista lingüístico. Estos serán textos en los que predominen técnicas expresivas de exposición y de argumentación.

Vamos ahora a ver un ejemplo de un ejercicio hecho sobre un texto humanístico:
Ejercicio n°8 pág. 193

a) Principal campo semántico del texto: texto expositivo
Presencia patente de adjetivos y adverbios y predominio de la oración extensa.
b) Formación de palabras por derivación:
Nacimiento, medieval, burocrática, decadencia, municipal, rudimentario, profesionales, mercantilista, capitalismo, escalonamiento.
c) El grupo temporal del mundo narrado está constituido por las formas verbales siguientes: giraba, había sido, era;
uso del presente de indicativo de ser y de oraciones impersonales con se o de pasiva: se altera, se puede decir que, se había convertido, se encontraba, se extendía, son asfixiadas.
Uso de infinitivos y participios.
d) Palabras patrimoniales: instituciones, poderes, rey, orden, traba, aplicación, merced, burocracia (préstamo), ejército, autoridad..
Cultismos: política, barroco, estructura, mundo, dinastía, ingrediente, sociedad, municipio, autonomía, instrumento, circunstancia, monarquía.
e) Hay alguna figura literaria por semejanza: Estado, municio-municipal, merced-gracias.

mercoledì 26 settembre 2007

LENGUAJE PERIODÍSTICO

La comunicación periodística se produce a través de los grandes medios de comunicación de masas: prensa, radio y televisión. Su influencia sobre la opinión pública es enorme.
El lenguaje periodístico es el lenguaje típico de este tipo de comunicación y ha de tener algunos rasgos que son: 1. Corrección, 2. Concisión, 3. Claridad y univocidad, 4. Lenguaje de producción colectiva y mixto, 5. Captación del lector.
Tenemos que decir que hay diversos tipos de textos periodísticos: 1. Noticia, 2. Reportaje, 3. Entrevista, 4. Artículos de opinión.

Ahora vamos a ver un ejemplo de un ejercicio hecho sobre un texto periodístico:
Ejercicio n° 4 pág. 219

a) Este texto es un reportage porqué es un relato periodístico informativo de estilo objetivo. Es libre en cuanto al tema. Aquí el periodista intenta reflejar el ser de los hechos y sus circunstancias explicativas. El reportaje es algo ocasional porque no se repite ni tiene por qué tener continuidad en el medio. Normalmente es una ampliación sobre un asunto de interés general, otras veces toma el carácter de denuncia.
Éste es un género que abarca una multitud de posibilidades: todo aquello que no es solamente información
, crónica, o entrevista; sin embargo, es más amplio que los demás, ya que se encuentra más despegado en el tiempo que el acontecimiento que lo provoca.

El reportaje escrito o de prensa es un género del
periodismo basado en el testimonio directo de hechos y situaciones que explica con palabras, desde una perspectiva actual, historias vividas por personas y las relaciona con su contexto.

En cuanto a su estructura, el reportaje se presenta como algo confuso capaz de integrar cualquier posibilidad narrativa (se puede intercalar el lead
de una noticia con una entrevista o declaraciones acotadas; el lead del reportaje reúna los datos esenciales de los acontecimientos o hechos que se describen) en el que no caben valoraciones personales. La entrevista y la encuesta se utilizan como elementos auxiliares en lo que a explicación de hechos se refiere: no se trata de entrevistas íntegras, sino de fragmentos que interesen a la narración de lo que se trae a la pantalla.

  • En la presentación del reportaje suele llevarse a cabo una puesta al día de la noticia que le sirve de percha (suceso de actualidad que motiva la realización de un reportaje con el fin de profundizar en sus causas). Admite muchas variantes y está sujeto a prácticas de moda, con el único objetivo de llamar la atención y conseguir la mayor cuota posible de pantalla.
  • El desarrollo permite todas las combinaciones posibles: se relatan hechos que refuerzan los testimonios de sus protagonistas aportando nuevos datos.
  • El final del reportaje puede seguir tres guiones distintos:
    -Con un corte brusco al final del último dato que la actualidad ha proporcionado y que coincide con el principio de la narración.
    -El reportaje termina por agotarse en su propia narración porque llega un momento en el que no hay más cosa que contar y se acaba.
    -Se busca un final elaborado que resume todo lo dicho o en el que se extraen consecuencias.

En el reportaje el periodista disfruta de una mayor libertad expresiva siempre limitada por la función de informar.
b) Estudio léxico de los neologismos del texto:
contrataque, jovenzuelos, idolatría, estado-unidense, fans, intercambian,presidenta, gira promo-cional.
c) En este escrito predomina la opinión.
d) En la frase “No hacen publicidad ni cuentan con ninguna financiación” la ausencia del artículo(la) entre el verbo hacer y publicidad significa valoración esencial del significado del nucleo; pero la presencia de un determinante indefinido (ninguna) al final de la frase puede significar negación para concretar y limitar su significado aportando informaciones como género, número, situación en el espacio.
e) Como tiene que tratar sobre una actualidad inmediata, el periodista utiliza el participio

pasado, el presente de Indicativo, el pretérito indefinido y algunas acumulaciones de verbos.

martedì 25 settembre 2007

LENGUAJE PUBLICITARIO

Toda publicidad es un mensaje, que tiene los siguientes elementos: 1. Emisor o firma a la que pertenece el mensaje lanzado; 2. Receptor o público; 3. Canal o soporte publicitario. Mas del 90% de la publicidad se realiza a través de los medios de comunicación de masas (prensa, radio y televisión) y de este porcentaje, el 66% a través de la prensa y el resto en radio y televisión. La publicidad tiene distintas funciones, como la función: 1. Implicativa o conativa, por su necesidad de implicar al destinatario; 2. Referencial, porque muestra el objeto con nitidez para poder venderlo; 3. Poética, al presentar chocante el mensaje para que sea expresivo y eficaz; 4. Expresiva, al transmitir la emoción que produce el consumir un producto; 5. Fática, mediante mensajes reduntantes para que el contacto entre emisor y receptor no se pierda; 5. Metalingüística, para aclarar palabras o expresiones.
La publicidad pretende atraer la atancion del consumidor, captando su interés y provocando el deseo de consumir un producto. Este proceso es denominado por los publicistas americanos AIDA, es decir: Atención, Interés, Deseo, Acción.

Ahora vamos a ver un ejemplo de ejercicio hecho sobre un mensaje publicitario:
Ejercicio n°5 pág. 260

a) El anuncio se compone de un eslogan, imagenes, y de un logotipo que representa la marca en cuestión.
b) Por lo que se refiere al campo semantico del mensaje, podemos decir que se utilizan palabras atractivas de la lengua común.
c) La frase "para saber, explorar, descubrir, conocer y aprender" es una figura retórica, la de la reiteración, que indica una sorta de repetición de frase o idea.
d) En este anuncio podemos distinguir cinco grafemas que aparecen al final todos juntos en un único grafema conclusivo.
e) El eslogan es el último elemento y aparece después del desarrollo textual y la marca comercial. El eslogan contiene las mismas palabras que aparecen en el desarrollo textual.

lunedì 24 settembre 2007

LENGUAJE LITERARIO

La modalidad literaria se caracteriza por ser la modalidad de mayor complejidad lingüística, debido a que el código del autor y el del público no son siempre idénticos. Por otra parte, la lengua literaria manipula la lengua común con diversos procedimientos de estilización.
La lengua literaria se caracteriza por ser un tipo de uso de lengua específico, en el cual todos los elementos del lenguaje son expresivamente significativos y pertenecen al plano del contenido. La función dominante es, por tanto, la función poética para producir belleza y llamar la atención .
Una de las grandes características del lenguaje literario es su valor connotativo en el nivel estructural, pero también a nivel expresivo, ya que el emisor establece nuevas relaciones entre la palabra y su sentido, llegando a crear campos semánticos plurisignificativos y polifuncionales.
Además, este tipo de lenguaje usa recursos literarios como los epítetos, y todas las figuras retóricas.

Vamos a ver un ejemplo de ejercicio sobre este tipo de lenguaje:
Ejercicio n°9 pág. 365

a) Las partes de la descripción: el texto es todo descriptivo.
b) Análisis del epíteto:
Epíteto tipificador: sol poniente, tortuosos senderos de un labirinto, dorada arena, gracia gentílica.
Epíteto enfático : comentario voluptuoso, voces eternas, fábula antigua, viejo jardín, sueños juveniles.
Epíteto opositivo: mansas olas, ronco canto del mar.
Epíteto creador suprarrealista: voces eternas y juveniles, rosáceos laureles.
c) En el texto predomina la categoría de los sustantivos y adjetivos que caracteriza el estilo nominal descriptivo, de ritmo lento, de detallismo, de color y sonido.
d) El estilo es impresionista porqué predomina el estilo nominal, es decir, el sintagma nominal respecto al sintagma verbal.

domenica 23 settembre 2007

Acrónimo, abreviatura y sigla

ACRÓNIMO

Un acrónimo es, por definición, un neologismo, en tanto que constituye una palabra de nueva formación en una lengua.
Normalmente, aparecen con el objeto de abreviar la lectura de un concepto que precisa de varias palabras para ser explicado. El término hace referencia a un proceso de formación de palabras, por lo tanto, la palabra en sí puede ser clasificada como sustantivo, adjetivo, etc.
Los acrónimos se han ido popularizando en los últimos tiempos, de forma que en la actualidad su uso es generalizado. Aún así, son todavía más frecuentes en los lenguajes técnicos utilizados en las especialidades profesionales (medicina, informática o ingegnería) y en los nombres de organizaciones y compañias.
Estos son unos ejemplos de acrónimos, con su respectivos significados:

  • ONU: Organización de las Naciones Unidas
  • SIDA: Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida
    Ejemplos de otras secuencias de letras que no pueden pronunciarse como palabras son:
  • BBC: British Broadcasting Corporation
  • Talgo: Joint Photographic Experts Group
    Algunos detractores que no aceptan esta segunda variante como acrónimo la consideran como iniciales o siglas.
    En alguna ocasión se incorpora expresamente una vocal a un acrónimo para que resulte pronunciable, como en:
  • Renfe: Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles
  • Talgo: Tren Articulado Ligero Goicoechea-Oriol
    En otras, la secuencia de letras convierte al acrónimo en una palabra de peso propio, de forma que se olvida con frecuencia su significado original, como en estos casos:
  • Láser: Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation
  • Radar: Radio Detection And Ranging

ABREVIATURA

Una abreviatura es la representación escrita de una o varias palabras mediante una o varias de sus letras, a fin de que la palabra en cuestión resulte más corta en el texto. Se crean eliminando algunas de las letras o silabas finales o centrales y, según la Real Academia Española, siempre se cierran con un punto.
Habitualmente tenemos dos formas normales de abreviación: truncamiento y contracción.
La primera implica la eliminación de la parte final de la palabra y nunca pueden terminar en vocal.
En la construcción de abreviaturas por contracción, se eliminan las letras centrales de la palabra y se dejan sólo las letras más representativas. En este método, es habitual el uso de una letra o letras finales voladas que pueden escribirse subrayadas o sin subrayar.
Otra cuestión interesante, es que las abreviaturas mantienen las tildes de sus palabras de origen (por ejemplo, “pág.” por página), incluso en sus formas voladas.
Abreviaturas convencionales: Muchas abreviaturas tienen una forma convencional tan extendida, que su uso es casi universal.
Estos son algunos ejemplos:

  • Antes de Cristo: a.C
  • Anno Dómini: A.D
  • Administración: admón
  • Etcétera: etc.

SIGLA

Las siglas son palabras que están compuestas de cada una de las letras iniciales de una expresión compleja y suelen hacer referencia a nombres de organismos, instituciones, entidades, etc.
Su característica diferencial es que, mientras la lectura de otras abreviaturas impone la pronunciación de la palabra sin abreviar, las siglas pueden pronunciarse deletreando cada una de las siglas que la componen. Otra característica de las siglas es que, a diferencia de otras abreviaturas, suelen escribirse sin puntos entre las letras y que las tildes se eliminan.
Ejemplos de siglas serían:
FBI, CSIC, OEA, ADN.
Cuando las siglas son las iniciales de varias palabras en plural, se suelen doblar las letras. Por ejemplo: Estados Unidos = EE.UU.

sabato 22 settembre 2007

Comentario sobre el ENSAYO

El ensayo es la forma principal de la comunicación escrita, es decir, el soporte estructural más importante que sirve de vehículo al lenguaje humanístico.
Consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, etcétera) sin aparato documental, al menos extenso, de forma libre y asistemática y con voluntad de estilo.
El ensayo es un escrito dirigido a lectores no especializados, en el que el autor desea exponer un tema de forma breve y suscitar interés en el lector.
El canal más frecuente de difusión es la prensa (revistas, periódicos). Por ejemplo, los editoriales de los diarios suelen ser ensayos donde se ofrece el punto de vista o la tendencia política que tiene el periódico. También, se publican libros donde se recopila un conjunto de ensayos del mismo autor, del mismo tema.
El ensayo, a diferencia del texto
informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones y se considera distinto a él también por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer; utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de razonamientos "blandos".
Una de las características del ensayo es el tono personal; la actitud del que lo escribe no es la misma que la del científico, el jurista o el filósofo, que siempre debe intentar mantenerse en un plano objetivo y racional.
El ensayista no necesariamente utiliza la dialéctica porque sólo pretende exponer unas opiniones acerca de un tema e interesar al lector sin convencerle de sus propias opiniones.
Para expresar esa opinión o experiencia personal, los autores de ensayos utilizan generalmente recursos literarios (lenguaje lleno de imágenes, repeticiones...).
En definitiva, lo más característico del ensayo, es que no tiene reglas fijas. De hecho, el ensayo es un género con cabita tanto para temas como para fromas y tonos muy diferentes, por eso se pueden tratar temas considerados “serios” con un tono humorístico, o se pueden tratar temas humorísticos de una manera seria.
Lo que lo distingue de otros textos es la relación directa del autor con el tema: si el autor duda sobre algo, comparte esta duda con sus lectores.


Estructura
Introducción: el autor introduce al lector en el tema que se va a tratar. Se presenta la tesis del ensayista: el planteamiento principal que se va a sostener con razonamientos a través de la obra. La introducción debe despertar el interés del lector, motivándolo a leer el resto del texto. Esta parte generalmente abarca el primer párrafo, pero hay escritos en el cual se extiende hasta el segundo.
Desarrollo: se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar. Esta utiliza principalmente recursos como lo son la descripción, la narración y citas que deben ser incluidas entre comillas.
Conclusión: Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos en ellos expuestos en el desarrollo de lo que desea comprobar.

venerdì 21 settembre 2007

Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso

Me di cuenta de que este libro presenta una panorámica de todos los aspectos que se pueden tratar desde la perspectiva pragmática, sociolingüística y textual, y que podría ser un indispensable complemento a la enseñanza del sistema de la lengua. Creo que el apoyo de un manual es muy valioso para los estudiantes universitarios que se inician en este ámbito y que el profesorado puede así dedicar su tiempo de clase a completar y fundamentar, a fomentar la discusión, a aplicaciones prácticas, y a la continuada puesta al día sobre esta base inicial.
Las cosas del decir es uno de los primeros libros escritos originalmente en castellano que ofrece una visión general del análisis del discurso e integra no sólo teorías y enfoques de las corrientes más fuertes de esta multidisciplina, sino que también destaca el trabajo teórico e investigativo que en el mundo hispanoparlante se está produciendo con gran calidad y originalidad.
Las 386 páginas del manual están organizadas en tres partes:
1° La primera parte se inicia con un capítulo, en el cual, se expone la noción de discurso, descrito por las autoras como una práctica social, es decir, como sustancia esencial e instrumento creador de la sociedad. Dejan en claro que analizar esta forma de acción societaria sólo es posible a partir del estudio del uso de la lengua en un contexto específico. La lengua ofrece al hablante variadas posibilidades para comunicarse y estas opciones, a su vez, están determinadas por los propósitos y características de los interlocutores, así como la situación en la que se produce la interacción. Seguidamente, presentan las principales unidades de análisis que permiten el estudio de las prácticas discursivas y hacen un completo recorrido por las diferentes disciplinas de las ciencias humanas y sociales implicadas en el análisis del discurso: antropología lingüística, etnografía de la comunicación, sociología, interaccionismo simbólico, etnometodología, análisis de la conversación, sociolingüística interaccional, psicolingüística, filosofía, pragmática, lingüística (funcional y textual), la retórica y la denominada nueva retórica. Calsamiglia y Tusón no dejan espacio para la duda en la determinación de una de las principales características del análisis del discurso: la interdisciplinariedad. Algo relativamente nuevo en las ciencias sociales y que ha colaborado para que, poco a poco, desaparezca en ámbitos académicos y profesionales ese recelo “natural” que existía entre las distintas disciplinas que estudian el lenguaje.

Este primer capítulo concluye con un nuevo recorrido, esta vez por los principales investigadores, quienes desde distintos enfoques y disciplinas han contribuido con la publicación de sus trabajos al fortalecimiento de las bases del análisis del discurso: Gumperz (1982), Bronckart (1985), Edmonson (1981), Brown y Yule (1983), Lavandera (1985), Van Dijk (1997), Newmeyer (1988), Kerbrat-Orecchioni (1990, 1992, 1994), McCarthy y Carter (1994), Schiffrin (1994), Fairclough (1989, 1994), entre otros.
Tal vez el segundo capítulo de la primera parte de “Las cosas del decir” presta la atención al discurso oral. Aun cuando otros textos sobre análisis del discurso enfatizan la prioridad o prevalencia de la oralidad y sugieren métodos para el análisis del habla, las autoras españolas apoyan su exposición en datos extraídos de corpus auténticos de habla castellana, recopilados por el Centro de Análisis del Discurso (CAD), el cual es coordinado precisamente por Amparo Tusón. Tanto en este capítulo 2 como en el 3 (El discurso escrito), las autoras explican por separado, pero con la clara intención de establecer una comparación, las características de las dos modalidades de realización discursiva: la oralidad y la escritura. Describen en estas dos secciones las diversas situaciones de enunciación, sus principales prácticas discursivas, cómo se adquiere la competencia oral y escrita, los elementos de cada una y sus características. Ciertamente, estos dos capítulos son indispensables para que el iniciado conozca las dos manifestaciones fundamentales del discurso, con lo cual, junto con las corrientes, teorías, escuelas y unidades de análisis aportadas al principio, pueda configurarse un camino claro para emprender sus primeras observaciones.
2° La segunda parte del libro se estructura en cuatro capítulos que abordan por separado elementos esenciales para el análisis del discurso: El contexto (cap. 4); Las personas del discurso (cap. 5); Las relaciones interpersonales, la cortesía y la modalización (cap. 6); y, por último, Los fines discursivos y los procesos de interpretación (cap. 7).
En la primera sección de esta parte, para explicar la importancia del contexto en el análisis del discurso, Calsamiglia y Tusón presentan el concepto desde las diferentes perspectivas o teorías, las cuales, en este caso dan preeminencia a los elementos contextuales para el estudio de las interacciones verbales. Así podemos conocer gradualmente como la antropología, la lingüística, la pragmática y, por último, el análisis del discurso, toman en cuenta el contexto para sus investigaciones. Asimismo, en el capítulo 5, se percibe la importancia dada al sujeto, no sólo en la producción y recepción del discurso, sino también como su protagonista principal. En este apartado se reflexiona sobre la inscripción de la persona en el texto (sujeto ausente, yo, tú, uno mismo, el otro) y la polifonía de voces (el discurso referido). Seguidamente, resulta interesante como, en el capítulo 6, se aborda progresivamente el estudio de la cortesía, partiendo de la noción de imagen de Goffman, pasando por el principio de cooperación conversacional de Grice (1975) y el principio de cortesía de Leech (1983), hasta llegar, a juicio “arriesgado” de las autoras, a la “teoría más elaborada sobre la cortesía”: la de Brown y Levinson (1978, 1987); cerrando el segmento con una breve explicación del fenómeno discursivo que se refiere a cómo se dicen las cosas: la modalidad. Por último, la segunda parte del texto concluye con el capítulo dedicado a las intenciones de los hablantes. ¿Cómo se manifiestan las intenciones el emisor? y ¿Cómo el receptor las percibe y las interpreta?, son dos interrogantes que Calsamiglia y Tusón intentan develar en este último apartado. Para ello, establecen las diferencias entre significado gramatical y significado discursivo pragmático, y significado explícito e implícito, a la vez que explican conceptos importantes de la pragmática lingüística como inferencias, finalidades, negociación del significado, presuposiciones, conocimiento compartido y actos de habla. Retoman el principio de cooperación de Grice (1975) para describir las implicaturas en la interacción verbal y cierran con el denominado principio de relevancia o pertinencia de Sperber y Wilson (1986).

3° La tercera parte del libro está dedicada a los mecanismos de organización discursiva y textual. En el capítulo 8 se atienden dos de los denominados criterios de la textualidad de Beaugrande y Dressler (1981): la coherencia y la cohesión. La sección siguiente (cap. 9) se centra en una discusión siempre pendiente en los estudios del discurso: la posibilidad de establecer tipologías textuales. Bajo el nombre de Los géneros discursivos y las secuencias textuales, dicho capítulo resuelve la polémica al ofrecer una vez más un panorama del término desde diversas perspectivas teóricas. Así, vemos distintas clasificaciones de los géneros discursivos, como por ejemplo aquellas que provienen de la retórica aristotélica, de la teoría literaria, de las funciones y usos lingüísticos (Bajtín, 1979), del modelo secuencial (Adam, 1992), entre otras. Luego de presentar, en el capítulo 10, los principales modos de organización del discurso a partir de la estructura secuencial y la función social de los textos (narración, descripción, argumentación, explicación y diálogo), el texto concluye con un capítulo (Decir el discurso: Los registros y los procedimientos retóricos) dedicado a la variación textual, es decir, las posibilidades con que cuenta el hablante para comunicarse, las cuales, a pesar de ser infinitas, dependerán de la situación, propósitos y finalidades de los participantes en la interacción verbal.
Por último, Las cosas del decir, en un interesante apéndice, le obsequia al iniciado la posibilidad de conocer de manera muy cercana cómo se obtienen, transcriben, organizan y trabajan los datos para una investigación propia del análisis del discurso. Una vez más, las autoras brindan un especial interés a la oralidad y en el inicio de este apartado describen cómo se manejan los datos de esa expresión de la textualidad. Singular atención merece la aportación de diversas convenciones y criterios para la transcripción oral, la incorporación de elementos no verbales, comentarios, la elaboración de fichas, entre otros.